Beneficios de los ecosistemas industriales
Es evidente que tanto en los paises desarrollados como en los paises en vías de desarrollo, todos ellos transitan en lo que se denomina la terciarización de las economías, caracterizadas por una desbancada económica del sector terciario (servicios) con relación al sector primario (agricultura) y secundario (industria)
En España particularmente los datos estadísticos acreditan de una forma acusada el anterior extremo. En las últimas décadas la pérdida del protagonismo económico de la indústria ha estado notorio.
En este sentido y como muestra tenemos los siguientes datos:

Evolución sobre VAB total
Año 2.000 ...... 17,8 %
Año 2.020 ...... 14,1 %
Evolución OCUPACIÓN total
Año 2.000 ...... 29,3 %
Año 2.020 ...... 18,2 %
Evolución sobre PIB total
Año 2.000 ...... 18,7 %
Año 2.020 ...... 14,6 %
Podríamos atrevernos a desdramatizar este declive estadístico en el marco general de nuestra economía considerando que el PIB del país va creciendo año tras año de media.
No obstante no podemos perder de vista que reducir la parte del pastel relativo al sector industrial en nuestra economia, implica que estemos perdiendo económica y socialmente las siguientes métricas virtuosas:
a.- CALIDAD SALARIAL: los salarios pagados por el sector industrial son un 16,4 % superiores a los del conjunto de la economia.
b.- CALIDAD DE LA OCUPACIÓN: la contractación temporal (17%) en el sector industrial es más reducida que en el conjunto de la economia (24 %).
c.- PRODUCTIVIDAD: el sector industrial ostenta una productividad superior en un 42 % al del resto de los sectores económicos.
d.- TRACTOR DE LA ECONOMÍA: por cada 1 euro de augmento de la producción en la indústria se produce un incremento de 1,1 euros adicionales en los otros sectores.
e.- EFECTOS INDUCIDOS: como un efecto complementario al punto anterior, se considera que cerca del 50 % del PIB es consecuencia indirecta del PIB generado directamente por el tejido productivo industrial.
f.- INTENSIDAD DE LA INNOVACIÓN: en las industrias manufactureras por ejemplo este índice, que mide la cantidad de facturación que se destina a I+D+i, supera en un 48 % a los índices de las empresas de servicios.
g.- SERVITITZACIÓN DEL PRODUCTO: la IoT y las tecnologías 4.0 generaran nuevos filones de facturación en las empresas industriales añadiendo estructuras de servicios integrados en sus propios productos.
h.- EXPORTACIONES: el 30 % de ses outputs industriales se destinan a la exportación (2/3 a la UE). Este hecho es importante porqué indirectamente se estan exportando también servicios de valor añadido integrados en el producto, especialmente si tienen un alto componente tecnológico.
h.- ENRAIZAMIENTO: fomentar un tejido industrial de empresas medianas en el territorio otorga estabilidad económica en las zonas donde estan implantadas, pese a que las fuerzas centrífugas globalizadoras tensionen hacia posibles deslocalizaciones. Es el caso de las mittelstand alemanas.
¿Habremos perdido demasiado en tiempo en pro de un sector industrial tan beneficioso? ¿Lo perderemos aún más?
www.xaviercapelles.com